Volver a caja principal

CAJA Nº2:  ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS

         CARBONATADAS (Sigla: RQC)

 

 


 

RQC1: Caliza Microcristalina

RQC2: Caliza macrocristalina

RQC3: Caliza fosilífera

RQC4: Caliza recifal

RQC5: Dolomia

RQC6: Caliza Tobácea

RQC7: Caliza oncolítica y ejemplar de oncolito

RQC8: Caliza Oolítica

RQC9: Calcreta - Costra calcárea (suelo)

RQC12: Raíz Calcificada

RQC13: Ejemplar de Coral Fosil

RQC14: Marga masiva

RQC15: Marga laminada

RQC16: Caliza margosa

 

Calcita (mineral) 

        Aragonito (mineral)            

MINERALES

                                                                                                                                                                                                 

RQC17: Silex laminado (Roca Sed. Química Silícea)

ROCAS SEDIMENARIAS QUÍMICAS SILÍCEAS

 

 


 

RQC1. CALIZA MICROCRISTALINA (MICRITA). Muestra pulida

             Alcalá de Henares (Madrid, Mioceno)

Su mineral esencial es la calcita (CO3Ca). Colores claros (blancos, cremas y grises). Da efervescencia con el ClH por lo que se distingue de las dolomías. Roca densa y dura, aunque se suele rayar bien con el acero, lo que sirve para distinguirla de algunas cuarcitas (metamórficas). En la muestra no se observa la estructura cristalina a simple vista, pero posee una característica típica de las calizas: la presencia de porosidad inducida por disolución, que da lugar a los huecos que se observan (micro-karstificación). En este caso se trata de porosidad fenestral (a favor de huecos de raíces). Además se observa laminación interna paralela al techo (ver flecha): hay bandas oscuras (micrita) alternando con otras más claras (blancas) compuestas por cristales mayores de esparita (recristalización diagenética). Caliza continental de ambiente palustre.

Caliza Microcristalina

 

 


 

RQC2. CALIZA MACROCRISTALINA. Fragmento

             Patones (Guadalajara, Cretácico)

Se observan cristales de calcita

Al ser macrocristalina se pueden observar los cristales a simple vista. Roca dura y compacta, con superficie de rotura áspera y concoidea. La muestra es una caliza masiva en la que no se observa ningún tipo de laminación o estructuración interna. Obsérvese la zona alterada superficial (milimétrica). Solo se distingue de una dolomía por su efervescencia al ClH.

 

 


 

RQC3. CALIZA FOSILÍFERA. Muestra pulida

             Cuenca (Jurásico)

 

Caliza microcristalina, recristalizada. En la cara pulida se observan los cristales de calcita, así como distintos restos fósiles. La mayor parte de ellos responde a secciones longitudinales de conchas de bivalvos marinos. Obsérvense las numerosas venas de calcita que atraviesan la muestra, así como el distinto aspecto que presenta la muestra en las caras pulidas y en los bordes. Este último es el aspecto que presenta sobre el terreno. Depósitos marinos de plataforma carbonatada.

 

 


 

RQC4. CALIZA RECIFAL. Fragmento

             Urgada (Mar Rojo, Egipto, Cuaternario)

 

Corresponde a una acumulación de restos fósiles de diferente procedencia empastados en una matriz micrítica. Los restos más abundantes corresponden a fragmentos de gasterópodos, bivalvos, y placas de equinodermos, siendo los más abundantes los restos de corales (placas horadadas). En algunas zonas de la muestra la acumulación de restos fósiles es tan abundante que se asemeja a una Lumaquela. Depósitos marinos por acumulación de restos fósiles al pie del talud de un arrecife coralino.

 

 


 

RQC5. DOLOMÍA. Fragmento

 

 

Caliza recristalizada en la que se ha producido una sustitución isomórfica de Ca por Mg (Reemplazamiento -Dolomitización). El mineral esencial es pues la dolomita (2CO3 (CaMg)2). Su aspecto es en todo similar al de una caliza macrocristalina. Únicamente se distingue de ellas por que éstas no reaccionan al ClH. Se pueden observar grandes placas de cristales. La muestra además se encuentra karstificada (proceso. de disolución), produciéndose los grandes huecos que se observan.

 

 


 

RQC6. CALIZA TOBÁCEA. Fragmento

             Cifuentes (Guadalajara, Cuaternario)

 

Las Tobas son un tipo de calizas especiales. Se producen cuando la precipitación de CO3Ca tiene lugar alrededor de los tallos y raíces de las plantas en surgencias kársticas (fuentes) o zonas de encharcamientos y/o remansos de los ríos (juncos, etc.). En cualquier caso, los tallos quedan fosilizados, pero el contenido orgánico interno se pudre y desaparece con el tiempo, lo cual confiere a estas rocas una elevada porosidad. Son rocas poco densas, de escasa resistencia y aspecto arbóreo.

 

 


 

RQC7. CALIZA ONCOLÍTICA. Fragmento pulido

             Calatayud (Zaragoza, Mioceno)

Caliza compuesta por una acumulación de oncolitos. Los Oncolitos son acumulaciones de CO3Ca a favor de las colonias de algas que tapizan un núcleo detrítico (grano o partícula de arena, canto, etc...). Son típicos de los remansos de los ríos o márgenes lacustres: El núcleo detrítico rueda muy lentamente enrollando a su alrededor las distintas envueltas de algas (ver laminaciones concéntricas). Exclusivamente continentales. En la muestra se observa como su núcleo está constituido por una acumulación de oncolitos menores cementados entre sí. Obsérvese el típico bandeado concéntrico tanto a macro, como a microescala. Cada lámina representa un antiguo tapiz de algas.

 

 


 

RQC8. CALIZA OOLÍTICA. Fragmento pulido

           Cazorla (Jaén, Jurásico)

 

 

Caliza compuesta por una acumulación de esferas de CO3Ca de geometría circular o elíptica, cementadas entre sí por CO3Ca. En ellas también es común observar la presencia de numerosas partículas detríticas acompañantes. Los oolitos se forman por agregación de carbonato cálcico en capas alrededor de un núcleo constituido por un grano de arena o cristal de calcita. A diferencia de los oncolitos, los oolitos son típicos de ambientes de alta energía en medios litorales (barras litorales y playas). El proceso de formación es similar al de los oncolitos, pero en este caso en ambiente marino.

 

 


 

RQ9. CALCRETA (COSTRA CALCÁREA). Fragmento pulido

          Totana (Murcia, Cuaternario)

Caliza de origen edáfico (suelo s.s.) que se forma por acumulación de carbonato en el horizonte C de los suelos en climas áridos y semiáridos, dando lugar a costras superficiales de extremada dureza. En la muestra se observan los típicos bandeados de las calcretas laminares. Existen bandas más claras (CO3Ca -micrita-) y más oscuras de tonos salmón. Estas últimas constituyen niveles de arcillas no reemplazados en su totalidad por CO3Ca, pero fuertemente cementadas. Hacia techo, en la parte superior (de tono salmón más claro) se observan fragmentos retrabajados (rotos y parcialmente removilizados) de una antigua lámina más oscura empastada por una matriz micrítica en la que las partículas detríticas son muy abundantes. Obsérvese el aspecto irregular y entrecruzado de las laminaciones y la presencia de porosidad fenestral (a favor de huecos de raíces). En realidad este tipo de calizas se generan como consecuencia de la precipitación de CO3Ca a favor de mallas de raíces horizontales típicas de plantas herbáceas y retamas xeroesclerófilas.

 

 

 

 

 

 

 


 

RQC12. RAÍZ CALCIFICADA. Fragmento tubular

           Calatayud (Zaragoza, Mioceno)

Tubo de CO3Ca procedente de la precipitación de carbonato alrededor de la raíz de una planta. El interior se encuentra relleno por materiales detríticos finos (arcillas + arenas finas) muy ricos en materia orgánica. Esta última procedente de la descomposición de los tejidos orgánicos que constituían la raíz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

RQC13. CORAL FÓSIL

               Isla Mujeres, (México, Mar del Caribe, Cuaternario)

 

 

 

 

 

 

 


 

RQC14. MARGA MASIVA. Fragmento

               Mazarrón (Murcia, Mioceno)

 

Roca intermedia entre una caliza microcristalina y una arcilla. Compuesta por cristales microscópicos de CO3Ca y minerales arcillosos en distinta proporción. Poseen colores muy diversos, aunque generalmente los tonos verdosos y grisáceos-cemento son los más comunes. De hecho si la proporción carbonato/arcilla es la adecuada puede utilizarse directamente para la fabricación de cemento. Son típicas de depósitos marinos y/o continentales lacustres de centro de cuenca. La muestra en cuestión es de origen marino.

 

 

 


 

RQC.15. MARGA LAMINADA. Fragmento

                Teruel (Mioceno)

Similar a la muestra anterior, pero en este caso de origen continental -palustre-. A diferencia de las marinas las continentales suelen poseer algún tipo de laminación interna y/o porosidad fenestral.

 

 

 

 

 


 

RQC.16. CALIZA MARGOSA. Fragmento

                Teruel (Mioceno)

Con el adjetivo margoso, se denomina a aquellas calizas que poseen cierto contenido (>10%) de minerales arcillosos en su composición. En este caso, la muestra responde a una auténtica lummaquela. Las numerosas placas elípticas y circulares que se observan son las tapas de cierre de los opérculos de gasterópodos continentales (caracoles). También puede observarse algún individuo completo o su impronta (planorbis).

 

 


 

ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS SILÍCEAS

 


 

RQC.17. SILEX BANDEADO. Fragmento

                Esquivias (Toledo, Mioceno)

Acumulación de SiO2 en ambientes lacustres y palustres , por concentración de sílice y reemplazamiento de láminas carbonáticas anteriores. La muestra presenta una laminación interna bastante patente, en la que los niveles más claros responden a niveles no reemplazados de micrita. También se observan pequeños nódulos de sílex interiores, que nos recuerdan a granos de cuarzo

 

 


 

RQC.18. SILEX (PEDERNAL). Fragmento

                Esquivias (Toledo, Mioceno. Cuenca de Madrid)

Acumulación de SiO2 en ambientes lacustres y palustres, por concentración de sílice y reemplazamiento de láminas carbonáticas anteriores. Tener precaución con los bordes cortantes.